Un estudio del CIBERESP pone de manifiesto diferencias en salud entre la población inmigrante y autóctona en nuestro país. Se trata de una revisión de artículos científicos llevada a cabo por el Subprograma Inmigración y Salud CIBERESP (SIS) sobre el estado de salud, la epidemiología y la utilización de servicios sanitarios por parte de la población inmigrante en España.
La revisión indica que las mujeres jóvenes inmigrantes presentan mayor riesgo de problemas de salud mental. Entre otros hallazgos de este trabajo, también destacan en comparación con los autóctonos, mayor exposición a peores condiciones materiales y psicosociales que deterioran la salud, peor salud percibida y peor calidad de vida a mayor tiempo de residencia, la mayor prevalencia de obesidad y menor práctica de ejercicio físico, la mayor violencia de género, y la menor mortalidad general. La participación de la población inmigrante en los programas de prevención es menor, además, dicha población utiliza menos la atención especializada y más los servicios de urgencias. En cuanto a las enfermedades infecciosas, destaca la mayor prevalencia de hepatitis B y C en inmigrantes; el mayor riesgo de parasitosis y micosis importadas durante el primer año de residencia, y posteriormente en los que viajan a su lugar de origen; la mayor incidencia de tuberculosis en adultos jóvenes y de tuberculosis multiresistente; la elevada proporción de inmigrantes, cerca del 40%, en los nuevos diagnósticos de infección VIH, las elevadas prevalencias de dicha infección, así como de algunas ITS, y de resistencias al tratamiento anti-retroviral en determinados colectivos inmigrantes. Metodológicamente, se halló un escaso número de estudios longitudinales y de casos y controles.
La inmigración masiva y acelerada de más de 4 millones de personas entre 2000 y 2008, ocasionada por la gran demanda de mano de obra del mercado laboral español, originó una nueva realidad social y sanitaria en España. La incorporación de la población inmigrante en el tejido social precisa analizar las necesidades y prioridades generadas por esta situación en todos los ámbitos, incluido el de la investigación en salud, especialmente sobre el impacto en la salud en los primeros años de asentamiento de la población inmigrante. Con este objetivo, el Subprograma Inmigración y Salud CIBERESP (SIS) ha realizado una revisión de 442 artículos científicos publicados entre 1998 y 2012 (revisión panorámica) sobre el estado de salud, la epidemiología y la utilización de servicios sanitarios por parte de la población inmigrante en España. Los resultados de la revisión, realizada por 12 grupos del CIBERESP, se han publicado en la Revista Española de Salud Pública, mediante 14 artículos, uno introductorio por parte de Carmen Vives, Diana Gil y los coordinadores del SIS, así como una editorial del Director Científico del CIBERESP, Dr. Miguel Delgado.
Esta revisión se suma a los productos que ya ha desarrollado el SIS y se espera que pueda contribuir a identificar lagunas en la información disponible sobre salud en población migrada en España, así como a mejorar las metodologías de otros trabajos relacionados que se puedan hacer.